La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una apropiada humectación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es fundamental omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera forzada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un error usual es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de mas info respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta tomar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *